" Altas o bajas, en abril las pascuas ", ya que es una festividad religiosa que varía cada año según el calendario. Los actos religiosos son numerosos en la mayoría de los municipios de Las Arribes, fiel reflejo de la profunda devoción de los habitantes de la zona oeste de Salamanca, donde las cofradías y las procesiones tienen un papel relevante. Se inicia el Domingo de Ramos con una misa y la procesión de las palmas de laurel y olivo. Cuando llegaba la noche, se tocaban las carracas, las matracas y los carracones haciendo muchísimo ruido. Estos instrumentos eran utilizados también para llamar a los fieles a los oficios religiosos del Viernes Santo, como el Vía Crucis de la mañana y Los Santos Oficios de la tarde. Además, era habitual ver a las mujeres vestidas de riguroso luto y acompañando a la urna en el Santo Entierro. El Sábado a media noche tenían lugar los oficios de Resurrección cuando se encendía el cirio pascual y terminaba el luto religioso con la procesión del encuentro entre Jesús y su Madre, en el cual se desposeía a la Virgen del manto negro y quedaba con el blanco que significaba la vida.
En cada pueblo existen algunas diferencias en los actos de celebración, por ejemplo, en Lumbrales el acto del Descendimiento es casi único en la provincia. El Viernes Santo, a las siete de la tarde, en el Monte del Altar Mayor-prebisterio de la iglesia parroquial, una cruz de madera de grandes proporciones, con un Cristo crucificado de dimensiones humanas, es descendido de la cruz. Desclavan y bajan la imagen de Jesús. La caída de los brazos y de la cabeza de la imagen articulada de Jesús carga de dramatismo el templo parroquial y lo hace muy real.
No obstante, en Vitigudino la Semana Santa también es muy importante y llena de tradición. Cuenta con una sola cofradía, San Nicolás de Bari, que lleva funcionando más de 50 años.
El Domingo de Resurrección se celebra el día del hornazo. El hornazo es una rosca de pan cocida al horno que está rellena de tajadas de lomo, chorizo, tocino y huevo cocido. Esta masa se elabora con granos de anís y huevo para darle mejor sabor.
El Lunes de Pascua se celebra en Villarino de los Aíres el Día del Teso. Familias y grupos de amigos acuden al Teso de San Cristóbal para comer el hornazo y, después, por la tarde, se celebran capeas populares con vaquillas.
En Hinojosa de Duero, el Domingo, Lunes y Martes de Pascua, los vecinos salen al monte, conocido como la dehesa comunal, a pasar el día comiendo el hornazo junto a grandes asados, queso y dulces.
En Masueco, se celebra la procesión de llevada del Santo Cristo desde la Ermita del Humilladero hasta la iglesia del pueblo y se le oficia una misa. Al día siguiente, después de los Oficios, el Santo Cristo es llevado de la iglesia a la ermita, en una tradicional procesión que es seguida, tanto por mayores como por niños,con gran interés y devoción.