,,,,,,,
Mostrando entradas con la etiqueta Esas gentes de Masueco.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Esas gentes de Masueco.. Mostrar todas las entradas
sábado, 18 de junio de 2011
SIN FRENO DE MANO
Mujer decidida, incansable, que procede de Masueco, en Las Arribes... su tierra " dura y labriega "- como ella misma ratifica, se dedicó hasta su jubilación a la docencia. Y, pese a que sus inicios en los años ochenta, en la provincia de Valladolid, no fueron fáciles, ella, luchadora nata, logró todo aquello que se propuso y no se dejó amedrentar nunca. Aficionada a la escritura y a la poesía, a los viajes y al arte, a la cultura y a su tierra, empezó escribiendo poemas dedicados, como no podía ser de otra manera, a Castilla, como queriendo revivirla después del abandono de sus gentes a otros lugares, en busca de trabajo y mejores formas de vida. Más tarde, en 1988, su maestra Consuelo Hernández, la cual había realizado un extenso trabajo de investigación sobre Las Arribes, donde aparecía una detallada historia de Masueco y del río Uces, le pidió que hiciese algún escrito y alguna poesía sobre él. Así fué como salieron publicados varios poemas de Delfina y, así fue como Delfina se animó a seguir escribiendo poemas, así siguió dando a conocer esta tierra... reviviéndola... con latidos de esperanza...
Etiquetas:
Esas gentes de Masueco.,
Masueco y la poesía
martes, 31 de mayo de 2011
AQUELLOS CARNAVALES
Era en carnavales, cuando aquellos mozos de Masueco, daban la vuelta al pueblo a lomos de su jaca, cual hidalgos caballeros de Castilla, a veces disfrazados y otras no. Me explica Ángel que se ponían de carantoñas, que se trataba de taparse la cara con una careta y, armados con un palo, salían corriendo detrás de la gente dando zambombazos. Todos escapaban para evitar que les diesen con el palo. Por aquel entonces, había mucho ambiente en época de carnaval. Solían dar la vuelta al pueblo antes de ir a " correr los gallos " el martes de carnaval. Se trataba de poner una pértiga con una soga en la parte de arriba, de la que se colgaba un gallo. Ganaba el premio él que primero le tronchase la cabeza.
Aquellos mozos de Masueco, que con dieciocho años eran los carnavaleros del pueblo, que tocaban con almireces el tamboril y hacían bailes, sacando barrio por barrio a todos los vecinos a bailar. El tamborilero iba a desayunar, comer y cenar a casa de las carnavaleras, mozas que eran quintas de los carnavaleros. Entrada la noche, acudían al baile al salón de Toribio del Río y al del Tío Cencio el Cornelio, en la calle Humilladero. En aquella época había dos salones de baile en Masueco. Ángel recuerda divertido como bailaban " el torito " y bailes sueltos.
Aquellos mozos de Masueco, que con dieciocho años eran los carnavaleros del pueblo, que tocaban con almireces el tamboril y hacían bailes, sacando barrio por barrio a todos los vecinos a bailar. El tamborilero iba a desayunar, comer y cenar a casa de las carnavaleras, mozas que eran quintas de los carnavaleros. Entrada la noche, acudían al baile al salón de Toribio del Río y al del Tío Cencio el Cornelio, en la calle Humilladero. En aquella época había dos salones de baile en Masueco. Ángel recuerda divertido como bailaban " el torito " y bailes sueltos.
,,,,,,,
Etiquetas:
Esas gentes de Masueco.,
RECUERDOS DE MASUECO
domingo, 1 de mayo de 2011
POR AQUEL ENTONCES...
,,,,,,,
,,,,,,,
Etiquetas:
CONOCIENDO MASUECO,
Esas gentes de Masueco.
sábado, 30 de abril de 2011
RECUERDO DE GRATITUD A MARTÍN CUBILANO
28 de abril. Sobre las doce menos veinte aparece Doña Consuelo en Masueco. Le acompaña Delfina Álvarez. Doña Consuelo ha sido siempre una afanada investigadora de la historia de Masueco. Acompañadas de José Vicente, alcalde del municipio, visitan el ayuntamiento y la residencia. A continuación, yo me uno al acompañamiento de Doña Consuelo en la visita a la biblioteca, a la oficina de turismo... Se trataba de mostrar a Doña Consuelo, todos los cambios que se han ido produciendo en el pueblo, durante los últimos años, y que ella no había tenído la ocasión de ver. Quedó satisfecha de la evolución y el desarrollo que se ha logrado en el pueblo. Por la tarde, tuvo lugar el descubrimiento de la placa en memoria de Cubilano. Doña Consuelo explicó el significado de la peculiar forma triangular de la placa, formada por un triángulo isósceles (dos lados iguales y uno desigual), con esquinas redondeadas. Este triángulo es símbolo de INCREMENTO y DIFERENCIA, y abarca y representa estas dos cualidades que tuvo el seminario: Incremento de la instrucción y cultura en el s. XVII, y diferencia porque fue distinto de otros en su cualidad y por generosa fundación. Además, el acto contó con la presencia del vicerector de la universidad de Salamanca, Mariano Estévez, que es catedrático y da clases de historia contemporánea en dicha universidad, con Miguel Ruano, Antonio Ruano que son curas que estuvieron en Masueco varios años, Salvador, más conocido por ser natural de Masueco y Alberto, actual cura de Masueco y alrededores. Para clausurar el acto, tuvo lugar un convite en la primera planta del ayuntamiento.
viernes, 29 de abril de 2011
Etiquetas:
CONOCIENDO MASUECO,
Esas gentes de Masueco.
domingo, 13 de febrero de 2011
¡ FELICIDADES !
Febrero, día 12, cumpleaños de María Vicente Gorjón, la mujer más longeva de Masueco que puede presumir de llegar a los 100, pero sobre todo con una salud tan envidiable. María se encuentra fenomenal y, la verdad, no parece tener tantos años. ¿ Tendrá algún secreto ?. A las diez y media, Isidro, Salvador ( su hijo ) y Alberto han celebrado una misa en su honor. Le han regalado un cuadro de Su Santidad Benedicto XVI y varios ramos de flores. Después de que José Vicente Blanco, alcalde de Masueco, pronunciara unas palabras, ha dado comienzo el convite. María brillaba con luz propia, rodeada de sus familiares y compañer@s de la residencia, y sólo nos queda felicitarle y desearle que siga cumpliendo años...TAN BIEN LLEVADOS.
,,,,,,,
Etiquetas:
Esas gentes de Masueco.,
Residencia de Masueco
Suscribirse a:
Entradas (Atom)